Todas las relaciones, con el tiempo, cambian y evolucionan, conforme crecemos y maduramos. He tenido una relación o podría llamarla “historia de amor” con Ashtanga Vinyasa Yoga durante mucho tiempo, pero al final decidí terminar esa relación en los últimos años. Solía enseñarlo y practicarlo con mucha dedicación y pasión. Entonces, ¿por qué este cambio te preguntarás?
El “principio del fin” fueron los dolores que me producía la práctica repetida de la secuencia, y el «fin del fin» fue mi conocimiento ampliado sobre el movimiento general y la perspectiva sobre el tema. Si pensamos en Ashtanga yoga cómo una práctica muy linear y estricta basada en “cuando puedes ejecutar esta postura, podrás entonces acceder a aquella”, nos ponemos delante muchas dificultades. Si por el contrario pensamos en las posturas cómo grupos temáticos con objetivos diferentes, podemos explorar líberamente y avanzar de una forma más adapta a nuestra única curva de aprendizaje y situación. En este último sentido, sigo practicando posturas en el “alfabeto” de la primera, segunda e incluso tercera o cuarta serie. No he pasado a estar “en contra” del sistema; simplemente he notado sus carencias y al mismo tiempo reconozco algunos de sus valores.
En Ashtanga hay un gran intensidad, muy poca preparación articular, demasiados patrones repetitivos y potencialmente dañinos y nada de movimientos ondulares o movimientos de tracción.
Mis primeras señales que me hicieron cuestionar por qué tenía que seguir imponiendo una secuencia y práctica tan intensa en momentos inoportunos fueron en principio un espasmo muscular en la columna cervical y una inflamación lumbar, ambos relacionados con posturas de piernas detrás de la cabeza. Realmente estaba acostumbrada a hacer estas posturas durante mucho tiempo. Hasta llegué a sentirme “cómoda” en ellas. Pero un día todo cambió. Realmente, no fueron mis primeras lesiones, pero cegada por la pasión en la práctica seguí pensando que era normal y que todo el mundo pasaba por estas fases.
No quería admitir que el dolor pudiera estar relacionado con la práctica, pero intuitivamente sabía que lo estaba.
Empecé a hacer menos posturas con los pies detrás de la cabeza y me comencé a sentir mejor. Cuando las molestias disminuían, los volvía a probar y el dolor regresaba. Cualquiera con sentido común y sensata hubiera dejado de hacerlo. Pero debido al condicionamiento que todavía tenía por la comunidad de Ashtanga, la idea que para ser un buen practicante o incluso un buen maestro debía ser fiel a la secuencia tanto como fuera posible, me hacía volver a estas posturas tan pronto como mi cuerpo me lo permitía. Pensarás que estaba loca, ¿verdad? Lo estaba sin duda, ahora que miro hacia atrás lo puedo reconocer yo también.
Mientras tanto, comencé a explorar diferentes prácticas de movimiento como danza moderna, improvisación y contact, movimiento funcional, entrenamiento de flexibilidad, gimnasia y preparación articular. Me di cuenta de que me estaba perdiendo algunas cosas geniales. Esto cambió todo y ya NO QUERÍA practicar esas posturas que me causaron tantos dolores y molestias.
No estoy diciendo que la práctica solo tiene que hacerte sentir bien. Si quieres avanzar, tienes que pasar por momentos donde empujas hacia fuera de tu zona de confort y sumergirte profundamente en la práctica, pero no a expensas de la salud de tu cuerpo. Hay una diferencia entre un “buen sufrimiento” donde estás apretando activamente los músculos correctos, respirando profundamente para luego volverte más fuerte, y un “mal sufrimiento”, en el que ni siquiera estás respirando mientras intentas soportar un dolor insoportable, sintiéndote como si te estuvieran haciendo algo mal. Y encima de ello, tener que sentir estos efectos durante todo el día.
Esto último definitivamente NO es yoga. Y con una secuencia fija como Ashtanga, con algunas posiciones potencialmente peligrosas, podrías hacerte daño si no estás bien preparada. He escuchado mucha historias de amigas que han soportado dolores intensos por años en el nombre de algunas posturas y de ser “buen practicante”.
Todo esto me lleva al siguiente punto: no hay suficiente preparación para esta práctica intensa.
¿Muñecas débiles? Definitivamente tendrás dolor de muñecas después de tus primeros 10 saludos al sol. Lo sé porque yo tuve dolor de muñeca durante 1 mes cuando comencé. Podría haberse evitado. Ahora incluyo preparación articular de la muñeca para casi todos mis nuevos alumnos. ¿Brazos o abdominales débiles? Definitivamente lo compensarás con un patrón de movimiento ineficaz durante toda tu práctica. Sabía que estaba ejerciendo demasiada presión sobre mi manguito rotador de mis hombros y dejando caer mi vientre al suelo al principio en los chaturangas. Por todo esto incluyo ejercicios de fortalecimiento en todas mis clases para abordar ese problema común.
¿Columna inflexible? Es probable que nunca entiendas lo que significa hacer un backbend adecuado en mucho tiempo, dada la falta de preparación. Por eso me encanta ahora EDUCAR a mis alumnos en todos estos temas antes de adoptar posturas complicadas o de dificultad intermedia.
Ahora bien, no es tan MAL como puedes pensar que estoy tratando de retratarlo. De hecho, creo que hay una genialidad en la forma en que funciona el vinyasa, siguiendo el ritmo y la respiración, y hay algunos beneficios de practicar el estilo Ashtanga mysore. Algunas de estas cosas a mi parecer son la sala en silencio, la concentración, la responsabilidad de cada alumno de aprender la secuencia. Es algo que honro y guardo.
Pero las secuencias son ridículamente largas y las habilidades están más allá de la noción generalizada del yoga en Occidente. En cierto modo, es más similar a la contorsión, solo que sin la preparación adecuada. Si tienes el tipo de cuerpo correcto, lo lograrás, pero al 90% de las personas les resulta muy difícil completar la primera serie.
Entonces, por estas razones y varias más que me guardo para otro día (y porque no deseo aburrirte aún más) oficialmente me dije a mí misma: ya no eres una «ashtangi». Eres un ser humano libre. Puedes explorar, tomarte unos días libres y trabajar con tu cuerpo, no contra él.
¡Y me siento genial!
4 comentarios en “Por qué ya no practico Ashtanga Vinyasa yoga”
Hey, que buena explicación.
Tras una especie de cautiverio en Ashtanga por mas de 13 años, estoy sintiendo que ya no es parte de mi. Simplemente (y después de anhelarlo por largo tiempo), se ha ido de mi ser, no puedo ni quiero continuar siendo parte de ese sistema.
Mi inquietud es que soy profe de Ashtanga, tengo much@s estudiantes felices de venir a mi shala, y no se qué voy a hacer con ello.
Cómo hiciste para dejar de enseñarlo, diste explicaciones a tus alumnos?
Hola Uma! Gracias, acabo de ver tu comentario. Perdona otra vez si te contesto solo ahora. Te entiendo perfectamente, ya que lo he vivido también de una forma parecida. En mi caso el cambio ha sido gradual pero inevitable. Tu conocimientos sobre la práctica estilo Ashtanga siempre están allí, que dicidas de seguir enseñando este estilo o no… Estoy segura que encontrarás la mejor forma para seguir enseñando con integridad y pasión 🙂 un saludo, Kat
Hola: muchas gracias por el artículo. Te atreves a decir cosas que muchos callamos. A mí me mata la ausencia de preparación articular, o el hecho de que la primera serie esté plagada de flexiones hacia delante que te machacan los isquiotibiales. Es cierto que el estilo Mysore es precioso, pero yo ya no tengo tan claro que las series estén bien compensadas, así que ya veremos. Un abrazo y mil gracias otra vez. C
Hola Curro, muchísimas gracias por tu comentario y perdona la larga tardanza en contestarte. Creo que muchos callan porque cuando vivimos en una dinámica tipo «secta», nuestras facultades críticas poco a poco se apagan, ya que nadie quiere ser la oveja negra y estar en contra del sistema que tantos consideran sagrado. La primera serie no es una secuencia peligrosa, a menos que no la practiques con rigidez mental. Las series tienen un tema dominante, el problema es que el practicante medio nunca llegará a experimentar los beneficios de los backbending de la segunda serie o el equilibrio de brazos de la segunda/tercera, si lo hace de forma tradicional. El trabajo articular cómo tu bien dices también es una falta, pero esta es una característica general del hatha yoga clásico, ya que no está pensado para la salud física, si no para transcender el cuerpo. Me encantaría saber cómo vives ahora la práctica y si has tenido algún cambio en este ultimo año. Gracias siempre por leerme y otro gran abrazo a ti. Kat